Scroll to top
es eu

José Óscar Fajardo, cofundador de Nemergent Solutions

Entrevista a una startup que ha convertido la especialización en su principal fortaleza, combinando innovación, resistencia y visión a largo plazo.

Nemergent Solutions, una empresa nacida en el entorno universitario vasco, ha sido reconocida con el Premio ON Bizkaia a la trayectoria de una startup. Conversamos con uno de sus cofundadores para conocer de cerca cómo se ha fraguado este proyecto pionero en el ámbito de las comunicaciones críticas [tecnologías que son vitales para la seguridad, el bienestar o el desarrollo económico de un país o región] sobre banda ancha. Desde su origen en la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea  hasta su actual proyección internacional, hablamos de retos, aprendizajes y del valor de mantenerse fieles a una visión tecnológica.

Pregunta 1. Nemergent Solutions ha recibido recientemente el Premio ON Bizkaia a la trayectoria de una startup. ¿Qué representa este reconocimiento para ti y para quienes formáis parte del proyecto?
Respuesta: Es todo un orgullo y un respaldo a tantos años de persistir en el concepto original de Nemergent. Aunque Nemergent nació oficialmente en el vivero de empresas ZITEK (programa de apoyo al emprendimiento) de la Escuela de Ingeniería de Bilbao (UPV/EHU) a principios de 2017, el germen del proyecto surgió varios años antes en el grupo de Investigación NQaS (Networking Quality and Security). En ese entorno conseguimos formar una pequeña familia, donde el grupo humano estaba por delante del conocimiento y la tecnología desarrollada. Una de las razones para lanzar la empresa fue precisamente consolidar ese grupo de personas en torno a una tecnología de nicho, con el objetivo de crear un producto escalable y transversal a diferentes verticales, mediante una estrategia propia más allá de los proyectos de I+D+i.
Durante estos ocho años hemos logrado estabilizar un crecimiento sostenible, superando pandemias, crisis internacionales, burbujas tecnológicas y dificultades económicas globales. Aunque aún no hemos alcanzado una autosuficiencia económica plena —principalmente por la lenta maduración del mercado— sí hemos conservado nuestro capital humano y tecnológico, y nos hemos mantenido fieles a nuestros principios: autogestión, desarrollo de producto propio especializado, equipo local y proyección internacional.
Este Premio ON Bizkaia lo entendemos como un sello que valida nuestra apuesta inicial y todo el esfuerzo dedicado a no desviarnos de esa visión.

Pregunta 2. La empresa nació en el entorno universitario y hoy opera a nivel internacional en un campo tan exigente como las comunicaciones críticas. ¿Cómo ha sido ese recorrido desde ZITEK hasta consolidaros como referentes tecnológicos?
Respuesta: Nemergent nació ya con vocación internacional, dentro de un campo muy específico como son las comunicaciones de misión crítica sobre banda ancha. Coincidimos prácticamente con la publicación de la primera especificación del estándar MCPTT (Mission Critical Push to Talk) por parte del 3GPP, e incluso participamos en el primer evento de interoperabilidad MCPTT organizado por ETSI en 2017, cuando apenas llevábamos medio año de actividad.
Desde entonces hemos participado sin falta en todos los eventos anuales de interoperabilidad, demostrando nuestra capacidad técnica y evolución constante, algo clave para posicionarnos como referentes en un ecosistema tan especializado.

Pregunta 3. Trabajáis con estándares 3GPP y soluciones sobre 4G y 5G para sectores estratégicos. ¿Qué impacto real tienen vuestras tecnologías en ámbitos como emergencias, seguridad o industria?
Respuesta: Es todavía pronto para medir con precisión el impacto real, pero el potencial es enorme. Esta tecnología nació por la necesidad de renovar infraestructuras de comunicaciones críticas, ante la obsolescencia de los sistemas actuales.
Los objetivos son claros: reducción de costes, ampliación del ecosistema con hardware de propósito general, mejora de coberturas y capacidades inalámbricas, incorporación de capacidades multimedia… Sin embargo, su complejidad técnica ha ralentizado su adopción. La transición de redes propietarias de banda estrecha a redes abiertas de banda ancha implica redefinir roles y procesos, lo que ha requerido años de trabajo.
Actualmente, estamos viendo cómo se concretan las oportunidades, con pilotos nacionales y europeos que están ayudando a planificar el despliegue real. La Comisión Europea prevé que esta transición se acelere entre 2025 y 2030, tras experiencias como las licitaciones de Francia y Reino Unido.

Pregunta 4. ¿Qué retos afrontáis como empresa tecnológica vasca que trabaja con estándares globales y en un sector regulado? ¿Cómo se innova desde Euskadi en un campo tan especializado?
Respuesta: En el ámbito tecnológico, la innovación no difiere tanto de otros sectores. Sí es cierto que antes costaba más encontrar perfiles técnicos interesados en adoptar nuevas tecnologías dentro de agencias de seguridad o emergencias. Afortunadamente, esto ha cambiado, en parte gracias a los programas de I+D+i.
En Nemergent hemos separado los equipos de innovación de los de desarrollo de producto, lo que nos permite avanzar en tareas más ágiles y explorar conceptos sin condicionar los ritmos de desarrollo comercial. Nuestra colaboración con la UPV/EHU es clave en esta estrategia.
Eso sí, pasar de pilotos a operación real es un reto mayor. Requiere más tiempo, ajustes administrativos y un proceso de compra pública menos ágil. Pero gracias al apoyo institucional, seguimos avanzando.

Pregunta 5. La colaboración internacional y la participación en proyectos europeos forman parte del ADN de Nemergent. ¿Qué valor tienen estas alianzas para una empresa como la vuestra y qué papel juegan en vuestra estrategia de crecimiento?
Respuesta: Nuestra experiencia como grupo de investigación nos ha permitido integrarnos con naturalidad en consorcios europeos e internacionales. Además de la financiación, estos proyectos nos han dado acceso a iniciativas punteras de 5G y su evolución, lo que nos ha proporcionado un conocimiento técnico muy avanzado en entornos reales.
Gracias a los buenos resultados obtenidos, hemos establecido contactos precomerciales que, aunque no siempre podamos materializar directamente, abren vías para colaboraciones con integradores en distintos países. Es una forma de generar tracción sin desbordar nuestros recursos.

Pregunta 6. Desde tu experiencia, ¿qué aprendizajes o consejos compartirías con quienes hoy están lanzando una startup tecnológica desde un entorno académico o de investigación?
Respuesta: Dar consejos generales siempre es arriesgado, porque cada empresa es única. A lo largo del camino, los retos cambian: formar el equipo, diversificar roles, aprender que la tecnología no siempre es lo más importante a la hora de posicionarse…
Tal vez lo más valioso ha sido tener claro desde el principio nuestro objetivo: si queríamos ser una empresa pequeña muy especializada, o una scale-up con un producto más generalista. Esa decisión condiciona todo: tamaño, financiación, espacio de trabajo, imagen de marca. Cuanto antes se tenga claro, mejor se alinean los recursos y esfuerzos.