
Iñaki Peña y María Saiz durante la Winter School celebrada en la Biblioteca CRAI de la Universidad de Deusto
Bilbao ha sido el escenario de la Conferencia GEM 2025-Global Entrepreneurship Monitor, celebrada del 17 al 19 de febrero, un encuentro de referencia internacional para el análisis del emprendimiento. En esta edición se ofreció un adelanto del primer Informe de Sostenibilidad, sumado a los ya tradicionales informes Global y Mujer, los cuales revelaron datos y tendencias cruciales sobre la actividad emprendedora mundial y local. Más allá de los datos y tendencias globales, la celebración de este evento en la capital vizcaína refuerza el posicionamiento de Bilbao, Bizkaia y el País Vasco como un ecosistema innovador y dinámico. La presencia de expertos y expertas internacionales y la generación de conocimiento aplicado a las políticas públicas y estrategias empresariales ponen a Euskadi en el foco del emprendimiento.
Para hacer balance del evento, hablamos con María Saiz, presidenta de EEB_OVE y profesora de la Universidad del País Vasco, UPV/EHU, e Iñaki Peña, profesor de la Universidad de Deusto e investigador de GEM País Vasco.
La conferencia refuerza el ecosistema emprendedor del País Vasco
María Saiz, ¿qué valoración hace de la Conferencia GEM 2025 en Bilbao? ¿Se han cumplido las expectativas?
La celebración de la Conferencia GEM 2025 en Bilbao ha supuesto un hito significativo para el ecosistema emprendedor vasco. El evento ha contado con la presencia de 400 asistentes procedentes de 52 países y del estado español, lo que ha permitido la puesta en común de tendencias clave en materia de emprendimiento con una perspectiva global. Además, ha reafirmado la posición de Bilbao y del País Vasco como un entorno dinámico e innovador para la creación y consolidación de nuevas empresas. En términos de participación y generación de conocimiento, la conferencia ha superado las expectativas por su impulso del diálogo entre instituciones, empresas y el ámbito académico.
Iñaki Peña, ¿qué papel juegan los informes GEM en el impulso del emprendimiento global y vasco?
Los informes GEM constituyen una referencia fundamental para analizar la evolución de la actividad emprendedora a nivel local, nacional e internacional. Su publicación anual nos proporciona un diagnóstico preciso sobre tendencias emergentes, nuevas dinámicas de comportamiento y las transformaciones que se están produciendo en el entorno para emprender. Este conocimiento es esencial para orientar estrategias y políticas que favorezcan un ecosistema emprendedor mejor adaptado a los cambios locales y globales. En el caso de Euskadi, los datos del GEM nos permiten identificar fortalezas y áreas de mejora, facilitando la toma de decisiones basada en una evidencia sólida para impulsar el emprendimiento con una visión de futuro más precisa.
María Saiz, ¿cuáles han sido los principales hallazgos de los informes presentados este año?
Uno de los aspectos más destacados de esta edición ha sido la inclusión del Informe de Sostenibilidad, que subraya el papel creciente de las startups en la transición hacia modelos de negocio más responsables con el medioambiente y la sociedad. El Informe Global refleja un aumento en la intención emprendedora a nivel mundial, aunque persisten retos relacionados con la financiación y la consolidación de proyectos. En el ámbito del emprendimiento femenino, el Informe Mujer evidencia una progresión en la participación de las mujeres en la actividad emprendedora, aunque la brecha de género sigue siendo un desafío estructural que requiere de medidas específicas para su reducción. Además, la conferencia también destacó el miedo como un factor determinante en el emprendimiento, ya sea por el temor al fracaso, a la falta de recursos o a la incertidumbre del mercado. Este miedo, aunque natural, puede convertirse en un obstáculo si no se gestiona adecuadamente. Sin embargo, se enfatizó que la superación de estos temores, mediante la resiliencia y el apoyo adecuado, es clave para lograr el éxito.
Iñaki Peña, además de los retos mencionados, ¿cómo ha evolucionado el perfil del emprendedor en los últimos años en Euskadi?
El perfil del emprendedor en Euskadi mantiene ciertos rasgos de estabilidad, pero también refleja una evolución significativa en algunos aspectos clave. La edad promedio para emprender sigue situándose en la franja de los 40-50 años, en consonancia con una población cada vez más envejecida, y la brecha de género continúa reduciéndose, aproximándose mucho a la paridad. Observamos últimamente un incremento en el nivel de formación, con una mayor presencia de emprendedores con estudios universitarios. Además, las competencias digitales han cobrado una importancia creciente, lo que ha facilitado el uso de tecnologías avanzadas y redes sociales como herramientas estratégicas para el desarrollo de nuevos negocios. Otro cambio notable es la creciente sensibilidad hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030, lo que se traduce en modelos de negocio con un mayor compromiso social y medioambiental, sin perder de vista la apuesta tradicional por la calidad y la internacionalización.
Iñaki Peña, ¿qué impacto puede tener la celebración de este evento en Bilbao y en el ecosistema emprendedor vasco?
El impacto de este evento en Bilbao ha sido, sin duda, positivo. En primer lugar, para nosotros ha supuesto una oportunidad única para el intercambio de conocimientos con expertos en emprendimiento de diversas procedencias, lo que enriquece nuestra visión y refuerza la conexión de Euskadi con redes internacionales. Por otro lado, quienes nos han visitado han tenido la ocasión de conocer de primera mano el dinamismo de nuestro ecosistema emprendedor. La retroalimentación recibida confirma que tanto anfitriones como visitantes de otros países han valorado muy satisfactoriamente las jornadas que hemos organizado, lo que refuerza la relevancia de Bilbao, Bizkaia y Euskadi como un espacio de referencia internacional y un entorno muy propicio para el intercambio de conocimiento, la innovación y el emprendimiento.
María Saiz, ¿cuáles son los principales desafíos del emprendimiento en el futuro, en concreto en el País Vasco?
El ecosistema emprendedor vasco debe hacer frente a varios retos estratégicos en los próximos años. La digitalización y la sostenibilidad se han consolidado como ejes clave para la competitividad empresarial, por lo que es esencial continuar desarrollando infraestructuras y programas de apoyo en estas áreas. Asimismo, el acceso a financiación para startups en fases iniciales sigue siendo una asignatura pendiente, especialmente en sectores de alto impacto tecnológico. Otro de los desafíos es la internacionalización de los proyectos, para asegurar que las empresas emergentes del País Vasco puedan competir en mercados globales. Finalmente, la educación emprendedora y la promoción de una cultura de innovación son fundamentales para garantizar un ecosistema sólido y diverso, capaz de generar empleo y valor añadido a largo plazo.
Si te perdiste el evento aquí puedes ves la grabación de la Conferencia y sus actividades y ponencias: https://gemconferencebilbao.org/galeria/